lunes, 22 de diciembre de 2014

LA CREACIÓN DE UNA TABLA POLICROMADA 7

Trabajos sobre el dorado: estofado.

 

 

La definición que realiza F. Pacheco1 de estofado es :

bizarra fue la invención que hallaron los pintores viejos para adornar las figura de relievo y la arquitectura de los retablos dorados de oro bruñido, a quien llamaron estofado”

El estofado es por definición según la RAE en su primera acepción:
Labrar a manera de bordado, rellenando con algodón o estopa el hueco o medio entre dos telas, formando encima algunas labores y pespunteándolas y perfilándolas para que sobresalgan y hagan relieve” y relacionado con esta definición explica que también es “entre doradores, raer con la punta del grafio el color dado sobre el dorado de la madera, formando rayas o líneas para que se descubra el oro y haga visos entre los colores con que se pintó” y además especifica “pintar sobre el oro bruñido relieves al temple”.
También se puede usar para denominar todos los procesos de policromía para la recreación de telas.

Etimológicamente hablando estofa deriva del griego y significa tela rica. El gusto por el lujo y el uso de telas ricas es un símbolo de distinción a lo largo de la historia. Ya recuerda Carmen Bernis2 las ordenanzas respecto al uso de indumentaria lujosa en España, pragmáticas que se edictan continuamente.

Según C. Gañán3 el origen directo de la estofa y la imitación de tejidos es un proceso técnico desarrollado a partir de la iluminación para libros.
Esta teoría se ve apoyada con los tratados medievales de iluminación conservados, en los cuales se puede ver igual técnica de molido de colores, aplicaciones al temple y dorados a la sisa sobre pergamino.
Así mismo Pacheco 4describe el molido de pigmentos para iluminación y su aplicación igual para los estofados.



Estofado de escultura en la Catedral del Burgo de Osma, dorado al agua con esgrafiado y picado de lustre





EStofado del retablo de la Catedral del Burgo de Osma, corlas sobre dorado, esgrafiado y policromía a punta de pincel

1 Pacheco, op. Cit, p. 403.
2 Bernis, C., Indumentaria española en tiempos de Carlos V, CSIC, Madrid, 1962. se publican leyes respecto a la suntuaria y limitación de uso a lo largo de todo el siglo XVI, dando la impresión de no ser demasiado respetadas, como las ordenanzas de 1499, 1500, 1515, 1523,1534, 1537 y 1550.
3 C. Gañan, op. Cit. P. 210. especifica además los estofados ricos de oro se usa temple encima y en los estofados sin fondo metalizado se usa óleo para realizarlos, pero estos últimos se realizan a partir del siglo XVII.
4 Pacheco libro III.

No hay comentarios:

Publicar un comentario