lunes, 15 de diciembre de 2014

LA CREACIÓN DE UNA TABLA POLICROMADA 6

El dorado




Las técnicas de dorado son prácticamente igual en todas las culturas y desde tiempos remotos1.

Según De Mayerne2 el uso de dorado o plateado deriva del auripetrum y pictura translucida citada por autores medievales finalizando el dorado a con acabado de corladura.

En los contratos y ordenanzas gremiales (ya desde época medieval 3 se guarda un apartado para la calidad del oro usado y evitar que se usen otros materiales ( plata o estaño )y luego se corlen y se vendan como de oro.

El uso del dorado se debe a un concepto de decencia, culto divino y preservación de la madera, fijado como hemos visto antes.

El dorado consiste en aplicar láminas de metal –oro fino, plata, cobre...- sobre la superficie de la tabla preparada previamente. El resultado tiene que ser crear una superficie metálica de un espesor mínimo en calidades que según el método de aplicación pueden ser mates o brillantes.

El resultado de dorado al agua es una capa muy fina metálica que ha cambiado las características de absorción, reflexión y color de origen.







    1. MATERIALES.

Los materiales que se usan:
  • hojas de pan de oro, plata o estaño.
  • Pomazón, superficie lisa acolchada forrada de piel con un pergamino doblado en un lado para evitar corrientes de aire.
  • Pelonesa.
  • Hierros, utensilios metálicos para repasar estucos.
  • Espátulas, emplastecer.
  • Piedras de bruñir, de ágata pulida, amatista4, dientes de animales (oso, lobo, perro).
  • Cedazos.


Los panes de oro.
Método de elaboración sin cambios a lo largo de la historia, desde la antigüedad hasta la industrialización del proceso.
Según Teófilo5 el método de elaboración es similar al recogido por Quinto Romero6, por martilleo de las piezas de oro en un yunque entre pergamino, y no sólo para oro sino también para estaño7. Los panes de oro no deben ser ni muy gruesos ni muy delgados, el grosor que estipula C. Cennini 8es que de un ducado salgan cien panes para oro en plano y ciento cuarenta y cinco para los de molduras y el más delgado para dorado al mordiente.
Generalmente se usaba en los talleres de batihojas castellanos o doblones españoles o trenzados portugueses9. Era un oro muy subido entre 23 y 24 quilates, que a partir del siglo XVII baja de ley.

Actualmente se obtienen por galvanoplastia y hay panes de oro de ley desde 18 hasta 24 kilates.

También se puede dorar con panes de plata, de cobre, aluminio, etc...





    1. TIPOS DE DORADO.


                                     b. 1. Al agua o aguardiente.
El oro se adhiere sobre el bol con humectación del mismo con agua, agua con alcohol o con alguna templa muy rebajada.
Se pueden dar dos acabados, mate o bruñido.
Es especialmente importante que todas las herramientas estén extenas de grasa y secas ,porque sino el oro se pegará a ellas y no a la superficie humectada.
Metolodología de dorado al agua según C. Cennini.
Se usa como humectante clara de huevo batida y dejada reposar, se aplaca el pan de oro y se coloca sobre la superficie húmeda, luego lo presiona con un pincel suave y espera el punto para bruñirlo1.


b.2. A la sisa o al aceite o al mixtion.
El oro se adhiere por medio de una sustancia que actúa como mordiente hasta su secado y que no permite bruñido.

Cennini usaba :
Aceite molido con albayalde o cardenillo, al que se añade un poco de barniz y se deja cocer todo junto.

Pacheco emplea:
                                             - una onza de barniz grueso de guadamecileros.
                                              - una onza de trementina o aceite de linaza.
Se calienta y luego enfriar, si está espeso se añade más barniz, si está líquido cera y pez griega.
Se puede dorar en él hasta tres o cuatro días2.

                                      Actualmente hay dos tipos de mixtion en venta, barniz de mixtión y mixtión al agua con las instrucciones de secado según el fabricante ya que hay de secaro rápido, de secado normal o de secado lento.

Ejemplo de dorado al agua y bruñido


Dorado con oro molido.

Teófilo explica el método de molienda de oro para decorar libros y el tipo de molino empleado1, se usa para ello cobre y estaño, igual método que se puede usar para plata molida y latón.

Según Pacheco2 se puede hacer a punta de pincel con barniz charolado.
Características:
Para fijar los estofados.
Goma laca para imitar charol procedente de la India.
Receta:
Se coge medio cuartillo de espíritu de vino, tres onzas de goma laca molida y se pone al sol hasta que esté diluido. Se cuela y se guarda en una redoma.
Para superficies negras se añade negro de humo.
Para oro molido se usa este barniz pero mejor con goma y después de pasa la piedra de bruñir.

1 Teófilo, 1979, cap. 29.
2 Pacheco, op. Cit, p. 503.


1 Plinio el viejo, libro III cap. V habla de la doradura como técnica, lámina de oro “bractes quaestoriae” fina --- “bractres presnegtinae” gruesa.
2 Eastlake vol. 1 Pag. 74. Policromía o uso de técnica diferente con dorados.
prepara un fondo de pan de plata; en esta, cuando esté perfectamente liso y bruñido; barnizar con fina laca; cuando esté seco añadir la doblura con el mismo color, más profundo cuando sea necesario con negro. Un resultado similar debe ser producido con verdigris purificado o con oro u plata bruñido. Es un buen método”.
3 Williamson, P., Escultura gótica, 1140 – 1300, Cátedra, Madrid, 1997.
hubo gremios de ymagiers tailleurs en París al menos desde los comienzos del siglo XIII y los reglamentos recogidos en el Livre des Metiérs de Etienne Boileau dan instrucciones claras sobre cómo debian realizarse las esculturas de madera ( y de marfil o hueso) y cómo debían de pintarse:
ningún pintor de imágenes debe o puede vender algo como dorado si el oro no se ha aplicado sobre plata; y si el oro se ha aplicado sobre estaño y se vende como dorado, sin decir que la obra es imperfecta, entonces el oro y el estaño y todos los demás colores deben ser raspados; y quienquiera que haya vendido tal obra como dorada debe rehacerla del modo apropiado y legal, y pagar una multa al Rey a juicio del preboste de París.
Si los pintores de imágenes aplican plata sobre estaño, la obra es imperfecta, sino se les ha ordenado hacerlo así o se ha declarado en el momento de la venta; y si se vende sin decirlo, la obra debe ser raspada y hacerla del modo apropiado y legal, y debe pagarse una multa al Rey del modo estipulado arriba.
No deben quemarse las obras imperfectas de la profesión arriba mencionadas por respeto a los santos en cuya memoria se realizaron”
4 Cennini, p. 171, incluso recomienda el uso de piedras preciosas como zafiros, esmeraldas, espinelas, topacios y granates.
5 Teófilo, 1979, Cap. 23.
6 Quinto Romero, M.L., Los batihojas: artesanos del oro, Ed. Nacional, Madrid, 1984.
7 Cap. 24. explica un método de tinción de pan de estaño de blanco a amarillo con azafrán y vástagos de espino rayados.
8 C. Cennini, Cap. CXXXIX.
9 Martín González, J.J., “La policromía en la escultura castellana”, AEA, 1953, pag. 299- 300. Explica el problema de la desmonetización a la que se vió sometido con el uso de monedas de oro y la falta de su estudio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario