lunes, 9 de febrero de 2015

EL DORADO AL MIXTION EN EL MINIADO

El dorado al mixtión significa a adhesión del pan de oro mediante un medium que genera una adhesión física filmógena mordiente durante un periodo concreto hasta su secado.

La diferencia principal con el dorado al agua es la capa intermedia de adhesión del oro lo que no permite bruñirlo y darle aspecto brillante. Aunque si es posible un ligero bruñido cuando el mixtion está todavía mordiente si se le aplica presión muy ligera con piedra de ágata.

Actualmente existe dos tipos de mixtiones o barnices de medium, los de base acuosa y barniz, con diferentes tipos de secado según el fabricante ( de secado lento o secado rápido) que variaran el periodo mordiente de los mismos.

Yo suelo usar mixtion al agua para soportes de papel de pergamino que genera una capa más fina adecuada a un soporte de poco espesor y barniz mixtion normal sobre otras superficies. Las instrucciones del fabricante suelen ser siempre las mismas, el comienzo de periodo mordiente suele ser treinta minutos después de su aplicación hasta 24 horas cuando finaliza el secado.
 Se utiliza las láminas de pan metálica sobre el pomazón ( tabla de madera almohadillada con superficie acolchada y finalizada con ante y pergamino en un lateral que evita el contacto directo con el aire) cortándolo con cuchillo plano y que se coge con polonesa ( paletina plana que cargada con estática permite coger el pan metálico y colocarlo directamente sobre la superficie a metalizar).







Una vez finalizado el dorado la superficie hay que reservarla durante el periodo de secado del mixtion para evitar daños en la misma.

MIXTIONES HISTÓRICOS.
Los mixtiones actuales antiguamente eran barnices preparados artesanalmente para acabados ( como el de guadadamecileros)  a los que se añadía aceite para retardar el secado del barniz.
A continuación os dejo alguna receta que he probado:

- Cennino Cennini usa barniz con aceite que se calentaba  y le añadía albayalde o cardenillo como secante.

-  Francisco Pacheco usa una receta más detallada usa una onza de barniz de guadamecileros, otra onza de aceite de linaza ( que se podía sustituir por trementina). Se calientan juntos y se dejan de enfriar. El aspecto cuando está frío tiene que tener consistencia, si está muy espeso es que le falta barniz; si está muy líquido se puede añadir un poco de cera.

- De Mayerne nos da tres recetas, en la primera la base es aceite mezclada con pigmentos, en la segunda nos da una cola de ajo con pigmentos y en la tercera hace un mixtion mixto de aceite y ajos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario