lunes, 8 de diciembre de 2014

LA CREACIÓN DE UNA TABLA POLICROMADA 5


El bol




1. El embolado.
El embolado es una preparación de uso para técnicas decorativas de dorado al agua.
Es una preparación magra acuosa de origen proteínico-animal y pigmentada con carga inorgánica débilmente pigmentante.
La finalidad de esta preparación es generar una superficie absorbente – cuyo disolvente es el agua- , con cierta plasticidad –para poder admitir el bruñido y técnicas decorativas como el cincelado-.


2. El bol.
El bol es una tierra férrica fina que se encuentra en las grietas de basalto.
Conocido como bol, bolarmenico o bolo, para C. Cennini es una arcilla de color rosáceo usada para dorar y especifica su calidad si al acercarlo al labio inferior ves que se pega, Vasari aporta otro uso en la cerámica, Alvaro Alonso Barba, 1lo usa como remedio constrictivo para restreñar la sangre2.
y Palomino la denomina tierra de tipo cretoso o gredosa usada como el último de los aparejos del dorado de origen en España3 ( en Castilla se suele usar la de Llanes) .

Las características de la carga arcillosa son:

  1. Material plástico.
  2. Absorbente, para dorar al agua. 
  3. Se puede conseguir una textura muy lisa porque la arcilla tiene una granulometría muy fina. 
  4. Se aplica color para aumentar la intensidad cromática del metal




  1. Aplicar el bol.




C. Cennini 4para aplicar el bol da dos recetas con aglutinante clara de huevo:
 
a. templar bol con clara batida al punto de nieve y reposada, se aplican cuatro manos por impregnación con brocha.
b. templar el bol con clara de huevo pero puesta directamente con el bol molido sobre la piedra de moler de pórfido, cuando esté seco añade agua y entonces extiende cuatro manos.
 


Según Pacheco el bol es más fino en Andalucia que en Sevilla5.Hay que molerlo y dejarlo en agua varios días.
La templa de embolar se hace con una escudilla de engrudo, de lo que se usó para templar el yeso mate, se echan tres de agua y si es verano cuatro.
Se hace por la noche, se deja al frío y por la mañana está cuajada.
Se calienta y se echa el bol, si está floja la templa el bol no cubre, si está fuerte queda oscuro el bol. Explica F. Pacheco que en Andalucía a veces echaban un poco de lápiz de plomo molido en la templa, en Castilla no, para favorecer el brillo con el bruñido.






1 Cap. VI, nombres y usos de algunas tierras, p. 10.

2 Se relaciona con la sinopia de Dioscórides, el bolarmeno oriental y la tierra Lemnia.
3 Montijano García, J.M., Giorgio Vasari y la formulación de un vocabulario artístico, Universidad de Málaga, 2002
4 C. Cennini, Cap. CXXXI- Cap. CXXXII.
5 Pacheco, op. Cit, p. 504.


No hay comentarios:

Publicar un comentario