lunes, 23 de febrero de 2015

LA CREACIÓN DE UN RELIEVE EN PIEDRA I

Con motivo de la erosión provocada por agentes atmosféricos en el relieve de piedra arenisca localizado en la hornacina de la fachada de la iglesia de Cristóbal desde el taller de Almaraduj AMC se está realizando una réplica del mismo inspirado en el relieve de San Martín de Tours de portada plateresca de la iglesia de San Martín de  Salamanca.




El relieve actual de la fachada de la iglesia de Cristóbal tiene unas dimensiones de 50 x 70 x 25 cms y es necesario conservarlo en interior debido al alto grado de degradación que presenta y a la fisura por pelo que hace peligrar la estabilidad del mismo.

Como estandarte en las fiestas de San Martín los feligreses de Cristóbal portan la imagen de la iglesia de San Martín al que presentan devoción. Por lo tanto para realizar la nueva talla se ha estudiado el relieve salmantino como base de inspiración para la creación del relieve que sustituya al anterior.



La selección de la piedra.

El proceso de creación del relieve comienza con la selección de la piedra arenisca en la propia cantera. Las piedras areniscas con más tradición de Salamanca son las  localizadas en la población de Villamayor, canteras de uso histórico y con especial catalogación protegida por Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Las piedras son seleccionadas en la propia cantera para su corte por el tipo de granulometría, porosidad, densidad y colorimetría que se ajusten al espacio donde van a ir integradas.

Por lo tanto se eligió una piedra de alta calidad con grano fino entre 0,1 a 0,25 mm y de dureza, con un 5 % de humedad en 10 minutos, exenta de cantos, pelos o otras impurezas con calificación F ( Saavedra et al 1993) en la cantera de Zarzoso Sanchón .

El diseño.

La talla en piedra comienza con el boceto sobre el soporte realizado a mano alzada siguiendo el diseño original de la talla adaptado a una obra en relieve.





La talla.

El inicio de la talla es el debastado que consiste en delimitar y eliminar las zonas de mayor profundidad del relieve mediante cincelado con cinceles de acero y forma recta.

Una vez delimitadas las formas generales se procede a la creación de detalles locales por medio de cincelado que crearan los biselados y clarooscuros de las formas






Para la próxima publicación : El detalle y el acabado del relieve de San Martín así como su colocación en la iglesia! No os lo perdaís!

lunes, 9 de febrero de 2015

EL DORADO AL MIXTION EN EL MINIADO

El dorado al mixtión significa a adhesión del pan de oro mediante un medium que genera una adhesión física filmógena mordiente durante un periodo concreto hasta su secado.

La diferencia principal con el dorado al agua es la capa intermedia de adhesión del oro lo que no permite bruñirlo y darle aspecto brillante. Aunque si es posible un ligero bruñido cuando el mixtion está todavía mordiente si se le aplica presión muy ligera con piedra de ágata.

Actualmente existe dos tipos de mixtiones o barnices de medium, los de base acuosa y barniz, con diferentes tipos de secado según el fabricante ( de secado lento o secado rápido) que variaran el periodo mordiente de los mismos.

Yo suelo usar mixtion al agua para soportes de papel de pergamino que genera una capa más fina adecuada a un soporte de poco espesor y barniz mixtion normal sobre otras superficies. Las instrucciones del fabricante suelen ser siempre las mismas, el comienzo de periodo mordiente suele ser treinta minutos después de su aplicación hasta 24 horas cuando finaliza el secado.
 Se utiliza las láminas de pan metálica sobre el pomazón ( tabla de madera almohadillada con superficie acolchada y finalizada con ante y pergamino en un lateral que evita el contacto directo con el aire) cortándolo con cuchillo plano y que se coge con polonesa ( paletina plana que cargada con estática permite coger el pan metálico y colocarlo directamente sobre la superficie a metalizar).







Una vez finalizado el dorado la superficie hay que reservarla durante el periodo de secado del mixtion para evitar daños en la misma.

MIXTIONES HISTÓRICOS.
Los mixtiones actuales antiguamente eran barnices preparados artesanalmente para acabados ( como el de guadadamecileros)  a los que se añadía aceite para retardar el secado del barniz.
A continuación os dejo alguna receta que he probado:

- Cennino Cennini usa barniz con aceite que se calentaba  y le añadía albayalde o cardenillo como secante.

-  Francisco Pacheco usa una receta más detallada usa una onza de barniz de guadamecileros, otra onza de aceite de linaza ( que se podía sustituir por trementina). Se calientan juntos y se dejan de enfriar. El aspecto cuando está frío tiene que tener consistencia, si está muy espeso es que le falta barniz; si está muy líquido se puede añadir un poco de cera.

- De Mayerne nos da tres recetas, en la primera la base es aceite mezclada con pigmentos, en la segunda nos da una cola de ajo con pigmentos y en la tercera hace un mixtion mixto de aceite y ajos.




lunes, 2 de febrero de 2015

Bordado serrano




Hoy en Almaraduj AMC presentamos... ¡Y los bordados serranos se hicierón piedra!

El bordado serrano es una de las expresiones culturales de la sierra de Salamanca
.
Destacan ellos las representación de animales fantasticos y motivos vegetales presentados en vivos colores.