CREACIÓN DE UNA TABLA POLICROMADA 1.
Breve apunte histórico
La técnica de policromía de pintura sigue vigente desde la antigüedad hasta el siglo XX sin cambios significativos a grosso modo.
La madera ha sido soporte pictórico para pintura y metalizados ya en los primeros hallazgos de nuestra historia como podemos ver en ejemplos del arte egipcio. La madera es un soporte que está siempre "vivo" y posee una características físicas que no dificultan la conservación pictórica del color directamente sobre el material.
Imagen obtenida de : https://www.nga.gov/exhibitions/2002/egypt/ts_coffin_full.htm
Para lograr una correcta aplicación y conservacion de la técnica pictórica sobre la madera se creó una preparación o aparejo sobre la que se aplican las diferentes técnicas pictóricas.
Actualmente los productos y técnicas tradicionales se han abandonado quedando fuera de las enseñanzas artísticas en gran parte de las universidades que abogan por unos materiales más industriales.
La documentación
La primera vez que realicé una pintura sobre tabla fue a los 15 años cogiendo un tratado histórico ( C. Cennini) y aplicando a vuela pluma con los materiales que se asemejaban a los del libro sobre una tabla. El resultado fue desastroso! Los materiales que el explicaba no corresponden con la nomenclatura actual y la preparación se ha ido craquelando a lo largo del tiempo fingiendo un falso envejecimiento para nada adecuado.
De las ediciones del "Libro del arte" de C. Cennini os recomiendo el fácsimil de la Ed. Maxtor por lo encantador de la edición, ahora bien para la parte práctica hay que estar familiarizado con la terminología así que mejor coger una edición comentada ;-)
Ya en la universidad realicé una tesina sobre "Policromía castellana en el Renacimiento" y con las clases de Procedimientos y Técnicas pude ahondar en la materia y profundizar en el conocimiento para llevar a la práctica.
Ahora ese conococimiento y prefeccionamiento técnico me permiten disfrutar de uno de mis trabajos predilectos, observar obras de arte, enamorarme de ellas y plasmarlas con las mismas técnicas antiguas en pleno siglo XXI.
La madera
El soporte lígneo posee una serie de cualidades a favor y otras a tener en cuenta a la hora de trabajar sobre ella.
Yo digo que la madera en continuo movimiento está bien, que la vida es así y por eso tanto me gusta un soporte flexible, que se talla y se adapta a cualquier circunstancia y motivo algo que suelen rechazar muchos pintores actuales debido a su inestabilidad. Pero ese inconveniente aplicando las técnicas correctas se suple fácilmente dotando otro tipo de cualidades a las obras difíciles de dar con otros materiales.
Las obras de policromía suelen estar realizadas sobre maderas blandas como las coníferas. El pino en antiguamente destinado a las obras de arte se seleccionaba cuatro veces : en el pinar ( se elegía un árbol con pocos nudos porque estos escupen los aparejos), en la zona geográfica ( lo pinares preferidos para la realización de obras de arte eran los de Cuenca y Soria, el pino negro soriano es un pino de tronco muy recto y con pocas ramas), la época del año ( se solía realizar la tala en febrero cuando menos savia tenía el árbol) y tenía que estar cortado en "buena luna" (aspecto destacado porque en los contratos de obra para retablos siempre se hacía notar ). Además se sometía a un proceso de secado controlado para garantizar las calidades óptimas de la madera a la hora de trabajar con ella.
Otro tipo de maderas menos usuales que se pueden encontrar en policromía son encina, roble, peral, etc..
Actualmente debido a la globalización los tableros de pino son de pino jove de crecimiento muy rápido proveniente de Chile o Brasil y no son seleccionados. Además están sometidos a procesos de secado en horno de forma muy , lo que provoca una calidad de madera más inestable frente a cambios de temperatura y humedad.
La madera de serraderos españoles, los que quedan, está siendo destinada a uso industrial y es sometida al secado rápido en horno.
Ante este panorama estoy optando por trabajar en formatos grandes a los que le añado un bastidor de tensado para minimizar estos bruscos movimientos que repercuten directamente sobre la pintura o realizar pintura de menor tamaño.
La semana que viene os explicaré como se prepara la madera!