jueves, 27 de noviembre de 2014

LA ACUARELA DE LA SEMANA


Hoy la acuarela de la semana es San Martín del Castañar, otro pueblo que tiene la calificación de los Pueblos más Bonitos de España con reconocimiento merecido.

Habría que hacer una búsqueda de este rincón porque no es de los típicos ni habituales en las representaciones de San Martín pero quizás por su quietud frente al movimiento del Chiringuito la haga tan especial.

Al abordar esta obra me sugería una técnica mixta, como el lugar, zonas con pintura japonesa, aguadas de tinta, plumilla, un mundo tranquilo pero agitado y complicado.




lunes, 24 de noviembre de 2014

LA CREACIÓN DE UNA TABLA POLICROMADA 3

LA CREACIÓN DE UNA TABLA POLICROMADA 3.


Para poder policromar una tabla es necesario que tenga un aparejo que reciba la policromía con el fin de homogeneizar la absorción y dotar de una superficie regular y estable.

El aparejo está compuesto por un adhesivo ( cola orgánica), un diluyente (agua) y una carga ( yeso de dorador).



Las colas orgánicas son adhesivos de base animal que se obtienen por reducción de la disolución de las gelatinas y su reducción por calor o evaporación del medio. Se pueden hacer colas de queso, de pescado, de engrudo, ajicola, de pergamino, de retazos, di spicchi y la de conejo.

La utilizada para los aparejos de pintura sobre tabla es la cola de conejo, hecha con cartílagos de pequeños animales, se comercializa en forma de pastilla, gránulos o en polvo.

Las colas se tienen que prehidratar para su disolución y el porcentaje de cola variará según la época del año y el tiempo que haga, si es invierno o verano o si hace calor o llueve por ejemplo. Estas proporciones están contempladas en las enseñanzas gremiales, como la de Sevilla, y en los tratados, así C. Cennini dice "la cola más fuerte en invierno que en verano"

Las cargas para la pintura de tabla es yeso de dorador, también conocido como yeso mate. Es una carga inerte de granulometría muy fina, aporta estructura y puede ser sometida a tinciones por pigmentos.

PASAMOS A PREPARAR LA TABLA, una tarea de una semana.

El primer paso a realizar es abrir el poro de la madera mediante un lijado suave para aplicar una mano de cola de conejo que se denomina imprimación. La función de la imprimación es unificar el nivel de absorción del soporte. Es muy importante que las colas orgánicas nunca sobrepasen los 65 º debido a que se desnaturalizan.

Posteriormente si la tabla tiene enlenzados, se han trabajado los nudos o presenta irregularidades hay que aplicar una mano de yeso grueso, según C. Cennini, es yeso cribado, molido y adhesionado con con cola y aplicado en caliente con espátula.

Una vez seca esta primera mano se aplican por impregnación diez manos de estuco de cola de conejo y yeso mate con secado y lijado entre cada mano. La cola tiene que estar en buena proporción de carga y cola debido a que si hay poca carga la preparación quedará muy dura y poco absorbente y si queda muy blanda quedará decohesionada.  Hay que crear una preparación o aparejo de un espesor fino ( si es muy grueso no acompaña los movimientos de la madera y se desprende, agrieta y forma escamas) pero lo suficiente para recibir la policromía ( si es muy fino se forman ampollas y se desprende).

La aplicación del estuco es una de las tareas más delicadas de una tabla debido a que se pueden producir alteraciones que afectarán a toda la obra pictórica con posterioridad.

EL OJILLO

La alteración más fácil de producirse durante el estucado es el ojillo. Consiste en la aparición de pequeños poros en la superficie que no se pueden eliminar. Se deben por aplicar el estuco una vez removido ( crea burbujas de aire que al secar se plasman en la superficie), por aplicar el estuco  o más caliente o más frío que en la temperatura idónea.

Una vez lijado y dejado el estuco con textura lisa ( con un acabado con lija de 400) se aplica de nuevo una mano de cola más rebajada para homogeneizar la superficie del aparejo en cuanto a absorción.




jueves, 20 de noviembre de 2014

LA ACUARELA DE LA SEMANA

LA ACUARELA DE LA SEMANA


Habitualmente nos dejamos caer por El Cerro, un pequeño pueblo de la Sierra que tiene un mirador a toda la explanada extremeña, con un merendero, un pinar y una jurta! Alguien que adoró el lugar y ha decidido quedarse allí.

En uno de estos paseos por las calles de El Cerro me perdí para encontrar con un señor muy amable que me brindó la oportunidad de entrar a ver su almazara recuperada con todo el sistema intacto.

Al encontrarme de nuevo y ubicarme me acompañó esa luz en el interior de un ambiente perdido en el tiempo.

Hoy mi acuarela del Cerro es doble porque recurro a esa imagen muchas veces para bocetos y pinturas.



lunes, 17 de noviembre de 2014

LA CREACIÓN DE UNA TABLA POLICROMADA 2

El soporte de madera a usar para policromar es una de las partes más importantes del proceso polícromo porque su tratamiento correcto dará estabilidad a nuestra obra.

La tabla puede presentar varias incidencias en su composición o por el secado que deben de ser tratadas.

Sin lugar a dudas el principal problema a la hora de trabajar con una tabla son la presencia de nudos. Los nudos son las uniones del tronco del árbol con las ramas. Tienen por tanto distinta textura y homogeneidad con abundante resina que escupe los estucos o con el secado se cae el propio nudo.





En la imagen superior se puede ver el vaciado de nudos y la sustitución por resina compatible con madera




Francisco Pacheco en ·el arte de la Pintura recomienda picarlos, quemarlos frotarlos con ajos y aplicar un engrudo de cola fuerte con un fragmento de tela sobre ellos.

Yo suelo eliminarlos si son de una entidad considerable y si son de un tamaño pequeño hago caso a Pacheco, los pico, los quemo y los froto con ajo y aplico un estuco más cargado de cola sobre ellos.

Si los eliminas su espacio se puede rellenar de madera tallada, el uso de resinas o aglutinantes (polivinílicos, acrílicos, etc) afectará a la humectación del estuco en esa zona y te puede provocar problemas, por ejemplo en el dorado al agua.

Las grietas, fisuras y fendas deben de hacerte descartar un soporte lígneo porque evidencian las diferencias de tensión y esto llevará a deterioros en la tabla.

Ahora bien si la madera que vas a usar las tiene y decides emplearla el medio mejor para proteger la pintura y favorecer su conservación es el enlenzado. Esta técnica consiste en encolar tela,  con cola orgánica,en las zonas de uniones de tablas, grietas, fisuras para fortalecer la unión entre las mismas y evitar grietas y fisuras en la pintura.







En la imagen superior se puede observar un enlenzado en la base antes de preparar una tabla en las zonas que presentaba fisuras y grietas




jueves, 13 de noviembre de 2014

LA ACUARELA DE LA SEMANA


Mogarraz es uno de los pueblos Más bonitos de España ya que está  lleno de grandes rincones perdidos o hallados, según lo que cada uno busqué.

A mi, he de reconocer, me gusta perderme en los detalles de esta villa serrana  llena de historia e historias plasmadas en la  exposición permanente "Retratos 2/388" del gran pintor Florencio Maillo.

Esta semana un fragmento de la plaza de Mogarraz con mi humilde homenaje a Maillo.





lunes, 10 de noviembre de 2014

CREACIÓN DE UNA TABLA POLICROMADA 1.

Breve apunte histórico

La técnica de policromía de pintura sigue vigente desde la antigüedad hasta el siglo XX sin cambios significativos a grosso modo.

La madera ha sido soporte pictórico para pintura y metalizados ya en los primeros hallazgos de nuestra historia como podemos ver en ejemplos del arte egipcio. La madera es un soporte que está siempre "vivo" y posee una características físicas que no dificultan la conservación pictórica del color directamente sobre el material.






Imagen obtenida de : https://www.nga.gov/exhibitions/2002/egypt/ts_coffin_full.htm



Para lograr una correcta aplicación y conservacion de la técnica pictórica sobre la madera se creó una preparación o aparejo sobre la que se aplican las diferentes técnicas pictóricas.

Actualmente los productos y técnicas tradicionales se han abandonado quedando fuera de las enseñanzas artísticas en gran parte de las universidades que abogan por unos materiales más industriales.

La documentación

La primera vez que realicé una pintura sobre tabla fue a los 15 años cogiendo un tratado histórico ( C. Cennini) y aplicando a vuela pluma con los materiales que se asemejaban a los del libro sobre una tabla. El resultado fue desastroso! Los materiales que el explicaba no corresponden con la nomenclatura actual y la preparación se ha ido craquelando a lo largo del tiempo fingiendo un falso envejecimiento para nada adecuado.






De las ediciones del "Libro del arte" de C. Cennini os recomiendo el fácsimil de la Ed. Maxtor por lo encantador de la edición, ahora bien para la parte práctica hay que estar familiarizado con la terminología así que mejor coger una edición  comentada ;-)


Ya en la universidad realicé una tesina sobre "Policromía castellana en el Renacimiento" y con las clases de Procedimientos y Técnicas pude ahondar en la materia y profundizar en el conocimiento para llevar a la práctica.

Ahora ese conococimiento y prefeccionamiento técnico me permiten disfrutar de uno de mis trabajos predilectos, observar obras de arte, enamorarme de ellas y plasmarlas con las mismas técnicas antiguas en pleno siglo XXI.



La  madera

El soporte lígneo posee una serie de cualidades a favor y otras a tener en cuenta a la hora de trabajar sobre ella.

Yo digo que la madera en continuo movimiento está bien, que la vida es así y por eso tanto me gusta un soporte flexible, que se talla y se adapta a cualquier circunstancia y motivo algo que suelen rechazar muchos pintores actuales debido a su inestabilidad. Pero ese inconveniente aplicando las técnicas correctas se suple fácilmente dotando otro tipo de cualidades a las obras difíciles de dar con otros materiales.

Las obras de policromía suelen estar realizadas sobre maderas blandas como las coníferas. El pino en antiguamente destinado a las obras de arte se seleccionaba cuatro veces : en el pinar ( se elegía un árbol con pocos nudos porque estos escupen los aparejos), en la zona geográfica ( lo pinares preferidos para la realización de obras de arte eran los de Cuenca y Soria, el pino negro soriano es un pino de tronco muy recto y con pocas ramas), la época del año ( se solía realizar la tala en febrero cuando menos savia tenía el árbol) y tenía que estar cortado en "buena luna"  (aspecto destacado porque en los contratos de obra para retablos siempre se hacía notar ). Además se sometía a un proceso de secado controlado para garantizar las calidades óptimas de la madera a la hora de trabajar con ella.

Otro tipo de maderas menos usuales que se pueden encontrar en policromía son encina, roble, peral, etc..

Actualmente debido a la globalización los tableros de pino son de pino jove de crecimiento muy rápido proveniente de Chile o Brasil  y no son seleccionados. Además están sometidos a procesos de secado en horno de forma muy , lo que provoca una calidad de madera más inestable frente a cambios de temperatura y humedad.

La madera de serraderos españoles, los que quedan, está siendo destinada a uso industrial y es sometida al secado rápido en horno.

Ante este panorama estoy optando por trabajar en formatos grandes a los que le añado un bastidor de tensado para minimizar estos bruscos movimientos que repercuten directamente sobre la pintura o realizar pintura de menor tamaño.




La semana que viene os explicaré como se prepara la madera!


jueves, 6 de noviembre de 2014

LA RESTAURACIÓN EN ALMARADUJ AMC


Conservar la cultura hace perdurar  a las personas para siempre
  
RESTAURACION Conservar la cultura hace perdurar a las personas para siempre.​ ​ Con este espíritu Almaraduj se propone intervenir siempre en las obras de arte respetando la integridad de las mismas y conserván- dolas en su estado original para la memoria cultural de las siguientes generaciones. ​ ​Almaraduj pretende seguir conservando bienes muebles ( retablos, lienzos, muebles, objetos litúrgicos etc..) y bienes inmuebles (fachadas monumentales, paneles cerámicos, artesonados, relieves conmemorativos, vidrieras, cerámicas etc..) usando materiales reversibles y respetuosos con la obra de arte y su conservación

 Con este espíritu  Almaraduj se propone intervenir siempre en las obras de arte respetando la integridad de las mismas  y conserván- dolas en su estado original para la memoria cultural de las siguientes generaciones. ​

Almaraduj pretende seguir conservando bienes muebles ( retablos, lienzos, muebles, objetos litúrgicos etc..) y bienes inmuebles (fachadas monumentales, paneles cerámicos, artesonados,  relieves conmemorativos, vidrieras, cerámicas etc..) usando materiales reversibles y respetuosos con la obra de arte y su conservación

Criterios de conservación y restauración

La conservación de la obra de arte es la actuación primordial
Tratamientos que respeten la obra de arte original
Reversibilidad de materiales empleados
Discernibilidad de la restauración
Documentación de todos los procesos





Criterios de intervención
Estudios previos organolépticos, documentales, analíticas
Estudio histórico-artístico y documentación
Puertas abiertas a la comunidad para vivir la restauración in situ
Divulgación y difusión


Restauración de bienes inmuebles

Por la trayectoria profesional la mayor parte de la talla realizada es dentro del campo de la restauración arquitectónica, según los criterios actuales.
Dentro del campo de la restauración se han realizado reintegraciones con piedra de diferente origen ( calizas, areniscas ), reposiciones con morteros, cosidos de piedra, aplacados, limpiezas de superficie (química y física), eliminación de elementos impropios, morteros de cal, restauración de paneles cerámicos, chapados de zinc y plomo, tratamientos en madera  y  entonados cromáticos.









Restauración y conservación artística dentro del equipo restauraestudio.

El espíritu de actuación en las obras de arte por parte de logo restauraestudio siempre se basa en un desarrollo de método científico basado en un análisis de los materiales que constituyen la obra por medios analíticos físico – químicos y generando con ellos un diagnóstico de intervención correcto.
 
El método científico usado a la hora de intervenir en las obras de arte es vital para la conservación de la propia obra. La praxis restauradora del equipo de restauradores se basa en las teoría de Instituto Centrale per il Restauro e Instituto de Patrimonio Histórico y según las investigaciones del ICCROM, ICOM, UNESCO, ICRBC, IIC, GCI, UKIC, IPAH, IV+C . Así mismo toda actuación siempre está en el marco de la legislación española
 
Todo tratamiento a realizar, por tanto, por nuestros profesionales parte de la base de respeto hacia la obra de arte entendida como parte de nuestra memoria cultural entendida como entidad histórico artística.
 
Las actuaciones del equipo restaurador contemplan consultas de tipo prescriptivo (de consultoría o de asistencia en materias conservadoras y restauradoras) así como ejecutivo de obra in situ o en taller propio.
 
Es necesario antes de realizar una intervención en la obra tener un conocimiento histórico artístico de datación y autentificación de la misma, contando con licenciados en Historia del Arte, Historia y Arqueología.
 
El tratamiento siempre va a ir marcado con criterios de poca agresividad hacia la obra de arte, tratamiento eficaz que otorgue estabilidad y legibilidad estética conservando siempre la pátina original de la obra de arte.
 
Las pautas de intervención y documentación de toda obra siguen los siguientes patrones:
- Análisis científico de la obra y patología que sufre.
- Datación y verificación
- Presencia de intervenciones anteriores y deterioro.
- Estado de conservación y factores degradantes.
- Restauración respetando siempre el original y con espírito conservacionista en el uso de materiales y técnicas.
- Pautas de conservación tras la intervención para evitar deterioros.
- Documentación de la intervención por un proyecto de ejecución con memoria, documentación gráfica de procesos, pliego de materiales, bibliografía de actuación y prescripciones técnicas.
 




Restauracion artística
LA ACUARELA DE LA SEMANA

Esta semana por fin estoy teniendo tiempo de volver a pintar tras un mes de restauraciones y preparación de soportes de tablas.

La primera acuarela que no me resistía a dejar aplazada más tiempo es mi llegada diaria durante cinco meses a la restauración que hice a primeros de año en Valero.

La casa de Angel y Flori en pleno colorido un día lluvioso de primavera.



lunes, 3 de noviembre de 2014

¿Por qué Almaraduj AMC?

Llegar a la Sierra de Francia por primera vez para mi fue una experiencia muy especial. Vine de la mano de mi pareja, actual marido, un día de julio desde la abrasada tierra de campos castellana. Sufrí una gran impresión del gran cambio del campo charro agostado y amarillento con la Sierra de Francia llena de exhuberancia, frescor y rincones naturales que han marcado para nosotros mucho en nuestra vida.

Fue sorprendente para mi descubrir el aire místico y fresco de Batuecas en verano, los bosques en sombra de castaños y robles, las casas serranas y el cambio de léxico y acento cantarín. Desde el “vas paí” al “ay vosquedais”a toda la nueva vegetación autóctona que cambiaba su nombre o su forma. Así donde conocía el roble ahora surgía el rebollo, los tomillos castellanos se elevaban en altura y se encontraban en las riberas de los ríos, el cantueso era lavanda y la mejorana almaraduj.

Acuarela: Madroños en Batuecas



Tras varios años fuera de la península decidimos regresar a la Sierra de Francia, donde la familia de Amc había vivido, trabajadoy soñado, para poner en marcha estre proyecto. Para ello que mejor que contar con algo tan serrano como mi propio marido y tan autóctono como el Almaraduj.





Boceto de Almaraduj


Todavía estamos poniendo en funcionamiento los talleres, la rehabilitación de una vivienda decimonónica, el reaprovechamiento agrícola de las fincas. Todo ello para dedicar nuestro trabajo a la conservación de la memoria histórico-artística de la sierra a través de la restauración y la creación de obras artesanas.