domingo, 3 de mayo de 2015

LA CAPILLA DE SAN MARTIN DE LA CATEDRAL DE SALAMANCA

La Catedral románica de Salamanca, conocida popularmente como la catedral Vieja, es una obra de gran interés arquitectónico por su cúpula gallonada de origen oriental ( como la que podemos encontrar en Zamora o Toro). Se encuentra arrinconada por la construcción renacentista en estilo gótico de Rodrigo Gil de Hontañón pero su gran belleza nos sobrecoge al entrar en ella.

A parte del retablo, obra de tabla policromada de Dello Delli y Nicolás Florentino, la gran presencia de pinturas murales ha sobrecogido a gran parte de los visitantes de este monumento Patrimonio de la Humanidad.

Desde Almaraduj AMC se ha comenzado una serie de réplicas inspiradas en las pinturas murales de la Catedral comenzando por la Capilla de San Martín o del Aceite ( porque era donde se guardaban las tinajas de aceite para alumbrar la catedral). Al no tener otro acceso que la puerta de entrada la no exposición a la luz ni humedad ha favorecido la conservación de todo el conjunto iconográfico de la capilla lo que la hace una obra de arte medieval.

Antes de entrar un gran mural situado a varios metros de altura evoca la leyenda de San Martin de Tours quitándose la capa para dársela a un pobre harapiento. Se ha reproducido el fresco sobre piedra de Villamayor con intonaco de cal y pintado con pigmentos naturales disueltos en agua.













Atravesando la puerta de acceso nos lleva al sepulcro de Don Rodrigo Díaz, fechado en el siglo XIV, cuenta con un arcosolio con pintura mural de la Adoración de los pastores sobre los emblemas del reino de Castilla y León. Así en el intradós del arco podemos encontrar un paje con los camellos bajo un arco polilobulado y en el otro lateral un obispo.






Tablas estucadas, doradas al agua y policromadas al temple de huevo





A continuación nuestra vista se encuentra con la pintura mural de gran formato del Juicio Final pintada al temple con clara influencia bizantina con la presencia de la Etimasía. Cristo nimbado es ascendido a los cielos rodeados por la corte celestial, la Virgen y los Santos.







Piedra de Villamayor estucada y policromada al temple.







Sin embargo nuestra vista se desplaza a la zona lateral donde una fachada retablo policromada al temple con una hornacina central, ( donde antes hubo un vano) que nos lleva a imaginar la posible ubicación de una talla a San Martin, rodeada de ángeles y en los extremos Santa Ana, San Joaquían, Jeremías , Isaías y Daniel.  De nuevo se representan los emblemas de Castilla y León, que por la fecha de construcción de la capilla ya eran un sólo reino ( desde hacía poco más de un siglo).











Piedra de Villamayor estucada y policromada al temple







jueves, 19 de marzo de 2015

INTRODUCCIÓN: CREAR UN ARCO


Para crear un arco, sea de la forma y estilo que sea debemos  contar siempre
con el espacio y carga que debe soportar.
Sabiendo el espacio en el que tiene que situarse el arco podemos facilmente hacer su despiece aplicando formulas de dibujo técnico


imagen obtenida de:compendio mathematico arquitectura civil.montea, y cantería




Las cargas que soportara y la función que este haga nos llevara a la elección del  arco mas idóneo .
También tenemos que tener en cuenta el material pétreo ya que la resistencia a la compresión,dureza,peso etc... nos limitan a la hora de crear estructuras.

En las siguientes publicaciones explicare pormenorizadamente la creación de un arco .



En diversas intervenciones se han reestructurado arcos o abierto vanos en arco para viviendas en construcción o de rehabilitación, arriba teneís varios ejemplos hechos por este taller.

lunes, 2 de marzo de 2015

                                                        LAS MARCAS DE CANTERO


Hoy tratamos un tema que siempre ha suscitado interés.Las marcas de cantero
Por la peculiaridad de  algunas de ellas y lo indescifrable de otras, han creado entorno a ellas un halo
de misterio .

Lo cierto es que la mayoría de estas tienen un sentido practico,ya que los canteros o talleres marcaban con su signo, para posteriormente cobrar su trabajo.

En otras ocasiones la elaboración de estas es demasiado  elaborado para tener un sentido practico ,pero estas pueden deberse a que son donaciones  , y así quedaban constatadas.
También se pueden encontrar desarrollos geométricos muy complejos, que podemos identificar como auténticos planos de obra, ya que la mayoría son soluciones a problemas estructurales.

Por ultimo encontramos en los edificios marcas de tipo benefactor o protección ya sean cruces o signos de otro tipo.
Aunque es cierto que todas las marcas se pueden explicar dentro de estos tipos que hemos presentado.Si podemos pensar ,que para un hombre normalmente iletrado,una de nuestras actuales facturas podría presentarse como un obscuro conjuro.




lunes, 23 de febrero de 2015

LA CREACIÓN DE UN RELIEVE EN PIEDRA I

Con motivo de la erosión provocada por agentes atmosféricos en el relieve de piedra arenisca localizado en la hornacina de la fachada de la iglesia de Cristóbal desde el taller de Almaraduj AMC se está realizando una réplica del mismo inspirado en el relieve de San Martín de Tours de portada plateresca de la iglesia de San Martín de  Salamanca.




El relieve actual de la fachada de la iglesia de Cristóbal tiene unas dimensiones de 50 x 70 x 25 cms y es necesario conservarlo en interior debido al alto grado de degradación que presenta y a la fisura por pelo que hace peligrar la estabilidad del mismo.

Como estandarte en las fiestas de San Martín los feligreses de Cristóbal portan la imagen de la iglesia de San Martín al que presentan devoción. Por lo tanto para realizar la nueva talla se ha estudiado el relieve salmantino como base de inspiración para la creación del relieve que sustituya al anterior.



La selección de la piedra.

El proceso de creación del relieve comienza con la selección de la piedra arenisca en la propia cantera. Las piedras areniscas con más tradición de Salamanca son las  localizadas en la población de Villamayor, canteras de uso histórico y con especial catalogación protegida por Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Las piedras son seleccionadas en la propia cantera para su corte por el tipo de granulometría, porosidad, densidad y colorimetría que se ajusten al espacio donde van a ir integradas.

Por lo tanto se eligió una piedra de alta calidad con grano fino entre 0,1 a 0,25 mm y de dureza, con un 5 % de humedad en 10 minutos, exenta de cantos, pelos o otras impurezas con calificación F ( Saavedra et al 1993) en la cantera de Zarzoso Sanchón .

El diseño.

La talla en piedra comienza con el boceto sobre el soporte realizado a mano alzada siguiendo el diseño original de la talla adaptado a una obra en relieve.





La talla.

El inicio de la talla es el debastado que consiste en delimitar y eliminar las zonas de mayor profundidad del relieve mediante cincelado con cinceles de acero y forma recta.

Una vez delimitadas las formas generales se procede a la creación de detalles locales por medio de cincelado que crearan los biselados y clarooscuros de las formas






Para la próxima publicación : El detalle y el acabado del relieve de San Martín así como su colocación en la iglesia! No os lo perdaís!

lunes, 9 de febrero de 2015

EL DORADO AL MIXTION EN EL MINIADO

El dorado al mixtión significa a adhesión del pan de oro mediante un medium que genera una adhesión física filmógena mordiente durante un periodo concreto hasta su secado.

La diferencia principal con el dorado al agua es la capa intermedia de adhesión del oro lo que no permite bruñirlo y darle aspecto brillante. Aunque si es posible un ligero bruñido cuando el mixtion está todavía mordiente si se le aplica presión muy ligera con piedra de ágata.

Actualmente existe dos tipos de mixtiones o barnices de medium, los de base acuosa y barniz, con diferentes tipos de secado según el fabricante ( de secado lento o secado rápido) que variaran el periodo mordiente de los mismos.

Yo suelo usar mixtion al agua para soportes de papel de pergamino que genera una capa más fina adecuada a un soporte de poco espesor y barniz mixtion normal sobre otras superficies. Las instrucciones del fabricante suelen ser siempre las mismas, el comienzo de periodo mordiente suele ser treinta minutos después de su aplicación hasta 24 horas cuando finaliza el secado.
 Se utiliza las láminas de pan metálica sobre el pomazón ( tabla de madera almohadillada con superficie acolchada y finalizada con ante y pergamino en un lateral que evita el contacto directo con el aire) cortándolo con cuchillo plano y que se coge con polonesa ( paletina plana que cargada con estática permite coger el pan metálico y colocarlo directamente sobre la superficie a metalizar).







Una vez finalizado el dorado la superficie hay que reservarla durante el periodo de secado del mixtion para evitar daños en la misma.

MIXTIONES HISTÓRICOS.
Los mixtiones actuales antiguamente eran barnices preparados artesanalmente para acabados ( como el de guadadamecileros)  a los que se añadía aceite para retardar el secado del barniz.
A continuación os dejo alguna receta que he probado:

- Cennino Cennini usa barniz con aceite que se calentaba  y le añadía albayalde o cardenillo como secante.

-  Francisco Pacheco usa una receta más detallada usa una onza de barniz de guadamecileros, otra onza de aceite de linaza ( que se podía sustituir por trementina). Se calientan juntos y se dejan de enfriar. El aspecto cuando está frío tiene que tener consistencia, si está muy espeso es que le falta barniz; si está muy líquido se puede añadir un poco de cera.

- De Mayerne nos da tres recetas, en la primera la base es aceite mezclada con pigmentos, en la segunda nos da una cola de ajo con pigmentos y en la tercera hace un mixtion mixto de aceite y ajos.




lunes, 2 de febrero de 2015

Bordado serrano




Hoy en Almaraduj AMC presentamos... ¡Y los bordados serranos se hicierón piedra!

El bordado serrano es una de las expresiones culturales de la sierra de Salamanca
.
Destacan ellos las representación de animales fantasticos y motivos vegetales presentados en vivos colores.

martes, 27 de enero de 2015

REPRODUCCIONES DEL PARTENÓN


 Os presento unas reproducciones de  los rostros de Artemisa y Poseidon, que se encuentran  en el partenón


Original usado para crear las piezas