La policromía
En
el pleito de la policromía de la Capilla Alderete
entre B. Rabuyate y Hernández se especifica que se entiende por
labor de policromía:
“dorar,
estofar, grabar, raxar, labrar a punta de pincel, encarnar y pintar
tableros” .
El
temple es una emulsión, los líquidos que los componen no son
miscibles entre ellos, estable de dos líquidos que no se mezclan
entre ellos.
Según
se usa el temple sobre oro y no él óleo según Doerner,porque
tiene mejor adherencia y no ennegrece, poniendo de ejemplo las
madonnas negras que son una muestra de pintura al óleo sobre oro.
Todos
se caracterizan por ser opacos al secado y formar una capa opaca.
Etimología
de temple.
Según
Plinio “temperare unguentum” se entendería un fluido que se usa
como médium con el cual pueden ser mezclados pigmentos , incluyendo
incluso aceite.
Vasari
“l’olio che é la tempera loro”. En sentido general es un
aglutinante que tenga huevo, gomas o sustancias solubles en agua.
Mas
específicamente es un vehículo en el cual la yema de huevo es el
principal ingrediente deriva del italiano “temperare”,
refiriéndose a disolver o mezclar en el correcta dosis.
Uso
del temple.
El temple se usó para iluminar
manuscritos, como adhesivo del oro o con pigmentos azules y blancos
al óleo.
Empleado hasta el siglo XVI como
aglutinante pictórico principal, según Armenini el
uso del temple se abandona paulatinamente siendo sustituido por el
óleo. Sin embargo en España se sigue usando el temple y conservando
la técnica en los tratados hasta el siglo XVIII debido a su uso
necesario en las labores de policromía y él mismo recomienda una
capa magra de temple para crear el cuadro al óleo posterior.
Tipos
de temple.
Temples
magros.
Temple
a la clara de huevo, usado para policromía según Pacheco.
Temples
mixtos.
Temple
a la yema de huevo.
La
yema de huevo es idear para adherir los pigmentos, la proteina da el
cuerpo de la emulsión, los lípidos tienen función de plástica
cuando la pintura se ha secado, y la lecitina es un excelente
emulsionante y estabilizador; esto es que debería “absorber” el
color, previniendo la separación de la mezcla y permitiendo añadir
otras sustancias, como aceite secante en una pequeña cantidad (para
hacer temple grasso).
Temple
de clara y yema.
Temples
grasos.
1.
Temples mixtos.
De
huevo con aceites o resinas.
Son
temples en emulsión acuosa de huevo y aceite como aglutinante y del
pigmento.
Se
caracteriza por generar una capa pictórica:
Con
un mayor tiempo de secado, característico de las emulsiones y las
pinturas al aceite.
Sólo
se pueden aplicar 2 ó 3 capas.
Tienen
un mayor poder adhesivo.
Es
más cubriente cuanto más pigmento lleven.
Amarillean
con el tiempo por el aceite.
Se
puede compatibilizar con el temple magro, se puede pintar siempre de
magro a graso. Se generan técnicas mixtas.
MAGROS
|
MIXTOS
|
GRASOS
|
En agua
Hidrófilo
|
En emulsión de
agua y aceite
Hidrófilo
Lipofilo
|
En aceite
Lipófilos
|
El temple usado es el temple
de clara de huevo según
Pacheco.
Se prepara igual en todos los tiempos
históricos, la clara se prepara batiéndola a punto de nieve,
dejándola reposar y recogiendo el líquido resultante, que pierde
así esa especial mucosidad propia de la clara.
Es un aglutinante que no aporta color
a la pintura, limpio y apenas perceptible pero es muy quebradizo, no
se puede aplicar en películas gruesas.
Hay que protegerlo posteriormente con
clara de huevo y azúcar o con gomas.
Los temples de yema de huevo
emulsionan por la lecitina por la acción humectante y así evitar
una pronta desintegración de la mezcla.
Preparación
según Heraclio.
“
XXI. Sobre la manera de preparar la
clara de huevo para pintar colores. Cuando vayas a preparar la clara
de huevo, toma un filtro y mójalo con agua y , bien mojado, pon en
este filtro la clara de huevo mezclada con agua; este filtro debe
estar plegado de modo que el fondo acabe en punta y que esté abierto
en la pare superior; y de este modo, estrujándolo, haz que pase por
él siete u ocho veces, con más o menos frecuencia, lo necesario
hasta que la clara se ponga como el agua y corra a través sin hacer
hilos”.
Cennini
explica el uso del temple de huevo para la imitación de telas, y
explica que no se pueden aplicar los colores muy fuertes ni muchas
manos seguidas, dando un mínimo de dos.
Usa una capa inferior de albayalde con
huevo abajo y luego usa el color templado encima con yema y cola, por
ejemplo para el azul ultramar.
Según C. Cennini
primero se aplican las vestiduras y luego las carnaciones al temple.
El temple se prepara con clara batida a punto de nieve y la
proporción es igual cantidad de clara que de color con pigmentos muy
molidos.
Pacheco dice
que los colores para el estofado son al temple
y los mismos usados en iluminación. Se muelen en agua como en
iluminación pero en lugar de usar un temple a la goma se usa en
temple de huevo, hecho con media cáscara de agua dulce y clara
batido hasta que forme espuma, se añade vinagre para poderlo guardar
y que no se corrompa. También dice como Cennini que hay que imprimir
con albayalde antes de aplicar el color (tanto grutescos
como ropas de varios colores).
Usa el temple de clara porque el de
yema se raspa peor.
Palomino
describe el temple como “colores liquidados con ingredientes
glutinosos, y pegantes, como son cola, goma o cosa semejante”.
Aditivos.
miel.
Para que seque más lentamente y sea menos quebradiza.
Vino,
conservante.
Cerveza,
conservante y pegajoso.
Cera
de los oídos, recogido en el manuscrito boloñés mezcla de gesso,
goma, clara, azúcar y cera de oído.
Doerner
aconseja formalina pulverizada, en lugar de alumbre (1/10 en agua y
luego ¼ en la clara).
Vehículos:
-
Teófilo ya recoge como vehículos el huevo (yema y clara), la cal,
el aceite de linaza y los jugos de las plantas.
- Jugos de plantas. Según Armenini:
“hay
algunos prácticos maestros que componen colores de muchos tipos con
diversas aguas, con las que dan mucha vivacidad, fuerza y belleza a
sus pinturas. Son : agua verde, agua de vírgenes y jugo de lirios,
junto con otras materias líquidas semejantes, que a menudo al
mezclarlas con los colores con que mejor se templan, ganan mucha
vivacidad”.
El
temple diluido en jugo de
higuera
aparece mencionado:
Plinio
lo menciona con propósito medicinal.
Ms.
Lucca.
Tratado
Rosello Secreti
(della suma de’ secreti universali, Venecia, 1575, vol. 1
pag. 127).
Como
conservante se ha sustituido por vinagre.
-
En el norte no se puede usar jugo de higuera, porque no se puede
conseguir en cantidad grande, entonces usan miel, a aparecido en
documentación pero no está demostrado.
MATERIALES
1
cola pergamino
1
agua
1
miel
-
Vino.
Vasari,
Buonamico Bultalmacco, que dice que persuadió para quien
estaba pintando que le diese vino para templar los colores.
Ms.
Strassburgo, vino tinto para mezclar violetas.
Ms.
British Museum, vino blanco para verde.
Cerveza,
el término “cervisia” se encuentra a menudo en tratados
tempranos de arte como el Eraclio y Teofilo.